02 mayo, 2011

FalSo DocUmeNtaL

El falso documental es un género de cine y televisión o una obra de dicho género. Se suele incluir dentro de la comedia, aunque existen casos de falsos documentales dramáticos. El falso documental se presenta como una grabación de la vida real, aunque se produce como una obra de ficción. Es un medio habitual de parodia y sátira.

A menudo se presentan como documentales históricos con comentaristas que hablan de sucesos pasados o, utilizando un recurso del cine de realidad, con personajes a los que se sigue a través de varias situaciones.


LUIS OSPINA

Luis Ospina es un colombiano, nacido en Santiago de Cali, es guionista, productor y director de cine colombiano.

Estudio cine en la Universidad del Sur de California y en la Universidad de California UCLA.
Hizo parte del grupo de Cali junto con Carlos Mayolo, Andrés Caicedo, Hernando Guerrero y otros artistas caleños quienes en la década de 1970 fundaron el Cine Club de Cali, la revista Ojo al cine y la Comuna artística Ciudad Solar. Ha dirigido 2 largometrajes: Pura Sangre (1982) y Soplo de Vida (1989) y ha realizado más de 30 cortometrajes y documentales dentro de los que se destacan Agarrando pueblo (1977) codirigido con Carlos Mayolo como crítica a la llamada pornomiseria, Andrés Caicedo: unos pocos buenos amigos (1986), sobre la vida (y muerte) del escritor caleño Andrés Caicedo, Ojo y vista: peligra la vida del artista (1988), una secuela de Agarrando pueblo y La desazón suprema: retrato incesante de Fernando Vallejo (2003), sobre la vida y obra del controvertido escritor antioqueño.
Ospina también se ha desempeñado en el campo de la crónica escrita en revistas como El Malpensante y Kinetoscopio.



Uno de sus mas conocidos proyectos, es un documental falso llamada “Un tigre de papel.”

Un tigre de papel,  es un ensayo en forma de falso documental que reflexiona sobre la historia nacional de los últimos cuarenta años, en parte como eco de un panorama político mundial reflejado en la vida y desventuras de un tal Pedro Manrique Figueroa, símbolo de una generación de artistas que terminaron en la exclusión y el desencanto después de media vida militando por la izquierda.

En un tigre de papel relata la historia de Pedro Manrique Figueroa (Choachí, 1934) que es reconocido como el pionero del collage (y del goulash) en Colombia. Es un revolucionario de espíritu, incapaz de ceñirse a los dogmas y los sueños de dominación de sus contemporaneos. Un hombre atrapado en una historia que lo controla. Un estudiante que nunca estudió, que lo conoció todo, lo vio todo, lo sintió todo, y que desapareció en 1981 sin dejar rastro ni prueba de su existencia más allá de los rumores difusos, dispersos, como recortes de papel.  



No hay comentarios:

Publicar un comentario